M.V.Z. José Guerrero Chávez.
Responsable técnico. QUIMICA FARVET S.A. DE C.V.
La Piedad, Mich., México
En México, Septiembre es el mes patrio donde se celebra el orgullo de ser mexicano y todo lo que nos representa, uno de estos elementos son nuestros compañeros los caballos ya sea en cabalgatas, charreadas o carreras los caballos forman parte de nuestra cultura y sus tradiciones por lo que durante este mes su aparición en demostraciones y demás eventos es más frecuente.
Sin embargo septiembre (y siendo realistas casi todos los meses) es un mes en el que la temperatura suele variar según la zona por lo que mientras en el sur aún pueden continuar las lluvias en el norte pueden haber concluido por lo que el calor es más intenso, lo mismo en situaciones opuestas lo que provoca que los equinos queden expuestos a golpes de calor y deshidratación durante o después de las exhibiciones y eventos que se realizan al aire libre durante este mes.
Con base en datos de la FAO, México presenta el 2º mayor número de caballos a nivel mundial, tan sólo por detrás de Estados Unidos, los caballos son un símbolo de poder y estatus por lo que no se deja pasar una oportunidad para poder demostrar al público el poder y la belleza de nuestros ejemplares y nuestra habilidad para la monta y control de estos, sin embargo debemos tener ciertas consideraciones cuando el clima está en nuestra contra y más aún cuando el animal no está en óptimas condiciones físicas para hacerlo.
Todos los caballos que participan en eventos deportivos pierden líquidos en el sudor que expulsan para adaptarse al calor. Mientras se evapora el sudor el cuerpo se enfría. Esta es la razón primaria por la que es más difícil ejercitar caballos en lugares con alta humedad. En lugares muy húmedos el sudor se produce pero no se evapora por lo que se produce más sudor de lo normal, el proceso de formación de sudor se convierte en un círculo vicioso en lugares cálidos y húmedos. (TuftsUniversity. 2006)
| ¿Cómo detectarlo?
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo del caballo pierde excesivas cantidades de agua de forma continua, que puede ser por medio de: sudor, orina y heces. En ciertas circunstancias las pérdidas son tan grandes que el cuerpo ya no puede reemplazarlas. En el caso de caballos deportivos la principal causa de pérdida de fluidos corporales ocurre en el sudor. (TuftsUniversity. 2006).
Es muy difícil detectar perdidas menores al 5% del peso corporal. Si la deshidratación es mayor al 5% del peso corporal la piel pierde su elasticidad normal. Si la deshidratación progresa, el latido cardiaco sufre elevaciones en su ritmo, debido a la perdida de fluidos en los vasos sanguíneos para poder bombear sangre más rápido a todo el cuerpo. En este punto el caballo orina con menos frecuencia o puede dejar de hacerlo, deteriora su rendimiento hasta quedar exhausto. Si el nivel de deshidratación llega al más severo, el caballo puede llegara colapsar (TuftsUniversity. 2006).
En resumen:
- Perdida de elasticidad en piel. Tarda más de 2 seg. en regresar a su posición original cuando se jala algún pliegue.
- Respiración acelerada. Superior a 20-25 respiraciones por minuto.
- Ritmo cardíaco acelerado. Superior a los 60 latidos por minuto.
- Sudoración excesiva. Este es un mecanismo que usa el caballo para tratar de enfriarse pero al hacerlo pierde líquidos.
- Saliva espesa. Esta suele ser poca y además pegajosa.
- Temperatura corporal elevada. Esta se puede detectar con un termómetro rectal y suele exceder los 38.5°C (en casos muy graves puede haber hipotermia).
- Presencia de temblores musculares.
- Disminución del rendimiento. El caballo se muestra más lento, su respuesta a las indicaciones del jinete es vaga.
| Ok, si está deshidratado… ¿¡AHORA QUÉ HAGO!?
Para empezar si se trata de un golpe de calor el caballo colapsará súbitamente pero en la medida de lo posible se debe de dejar bajo la sombra, ofrecer agua limpia y fresca al animal recordando que los caballos tienden a rechazar el agua cuando está caliente o tibia, puedes acercar el agua al caballo pero no se le puede obligar a beber, aunque uno de los primeros reflejos es aplicar una intravenosa con suero lo ideal es primero ofrecer agua simple al animal para que el mismo consuma por su cuenta ya que el sudar lo hace perder electrolitos y agua, el suero intravenoso resuelve el problema de la falta de electrolitos pero aún queda el problema de la perdida de volumen de agua por lo que lo ideal es que beba agua simple también si le es posible, por razones obvias se debe de tratar de recuperar la temperatura normal del animal por lo que en caso de golpe de calor este puede mojarse principalmente en la cabeza, costados del cuello y el área de la crin aunque no hay problema si esto se hace a nivel general, el agua fría facilitará esta tarea por lo que poner hielo al agua no es una mala idea, si se trata de una manguera el flujo debe de ser constante y si se hace mediante cubetas el agua en el caballo debe de retirarse antes de volver a hacerlo ya que esta se calienta al contacto con el animal, si es posible también apuntar un ventilador en su dirección.
La vía de administración de electrolitos dependerá de la gravedad del problema, en casos leves y si el caballo muestra interés puede ser por vía oral por lo que las presentaciones comerciales pueden añadirse al agua. Si el animal no bebe por sí mismo no se recomienda forzarlo ni introducir directamente los electrolitos por su boca.
Para casos más graves se debe de elegir la vía intravenosa por la vena yugular, esta es preferible ya que permite una rápida entrada de líquido directamente al torrente sanguíneo, la solución fisiológica (suero) a elegir en caso de golpe de calor o deshidratación tiende a ser Solución de Hartmann también llamada Lactato de Ringer la cual proporciona agua y los tres cationes de mayor importancia en el organismo (sodio, potasio y calcio) también es recomendable introducir soluciones inyectables comerciales que manejan combinación de electrolitos, vitaminas, aminoácidos y glucosa para corregir las perdidas y deficiencias que presenta el caballo, estas fórmulas contemplan la reposición de electrolitos perdidos y al proporcionar también aminoácidos y vitaminas se pretende ayudar al animal a reponerse de manera más adecuada, la presencia de glucosa le proporciona energía al animal ya que al aumentar las respiraciones hay una pérdida importante de energía, sumado a el esfuerzo al que se vio sometido e intentos fallidos por levantarse si este se encuentra postrado. También puede aplicarse fosforo inyectable el cual es una muy buena fuente de energía, tiende a ser muy utilizado previo a alguna carrera o competencia.
El volumen o cantidad de líquido que se aplicará por vía intravenosa la determinará el médico veterinario, esto dependerá del % de deshidratación (que el determinará tras una evaluación) que tenga el caballo y su peso haciendo uso de la siguiente formula:

Por lo que un caballo de 500 kg con un 6% de deshidratación requerirá 30 L de líquido como se muestra a continuación:

Sabremos que la terapia está funcionando cuando la temperatura y el ritmo cardiaco y respiratorio empiezan a normalizarse por lo que estas constantes deben de ser monitoreadas contantemente (entre cada 5-10 minutos).
| Lo mejor es prevenirlo
La mejor forma de prevenir este tipo de problemas es ser consiente y honestos con nosotros mismos sobre la condición en la que se encuentra nuestro caballo, un caballo al que no se le ha ejercitado o preparado para este tipo de eventos por obvias razones presentará problemas, estas actividades son demandantes y prolongadas por lo que un caballo sin entrenamiento no podrá rendir por más bien que se vea, una cosa es su aspecto físico y otra muy diferente es su condición física.
Si por otro lado el caballo se encuentra en excelente forma y ha sido entrenado para poder realizar actividades de alto rendimiento las medidas que debemos tomar incluyen:
- Proporcionar siempre la cantidad adecuada de agua al caballo (entre 30-40L diarios)
- Administrar sales minerales en el alimento, especialmente sal.(Los caballos pueden suplementarse con 1 o 2 onzas de sal al día).
- Proporcionar heno húmedo o mojado durante el traslado al evento.
- Evitar alimento seco ya que como el caballo absorbe agua del intestino, esto provoca que el alimento no pueda continuar su tránsito normal provocando un cólico.
- Proporcionar agua limpia y fresca antes del evento pero no demasiada.
- En caso de cabalgatas hacer paradas de algunos minutos en áreas sombreadas y es posible.
- Se pueden humedecer los costados del cuello del caballo para refrescarlo.
- Al terminar el evento se debe de ofrecer agua al animal, si este los acepta también pueden adicionarse electrolitos.
Para prevenir las perdidas electrolíticas antes de una carrera, deben darse 2 onzas de suplementos electrolíticos unas horas antes de la competencia. Si la competencia será larga (como una carrera de “endurance”) puede darse la misma cantidad cada 30 minutos o cada hora. No debe suplementarse heno seco después de una competencia, porque podría absorber agua de cualquier lugar del cuerpo que el caballo podría llegar a necesita. (TuftsUniversity. 2006)
Una medida complementaria es la aplicación intramuscular de vitaminas del complejo B o vitaminas del complejo ADE ya que estas ayudarán al animal a dar un mayor rendimiento, sin embargo esto debe realizarse al menos una semana antes para que el organismo del animal pueda absorberlas y aprovecharlas adecuadamente. Otra opción es la aplicación de fosforo inyectable, es cual proporciona una excelente fuente de energía apara el caballo que ayudará a aumentar su rendimiento durante sus actividades por lo que inyectarlo previo a la competencia o evento es una buena medida.
Cuando se trata de la salud y bienestar de nuestro caballo siempre debemos tener especial cuidado en sus necesidades, aunque no podemos controlar las condiciones ambientales a las que se enfrentará nuestro equino siempre podemos tomar en cuenta las medidas para poder prevenir la deshidratación y los golpes de calor, estas no son realmente complicadas y nos brindarán una mayor seguridad y tranquilidad para siempre poder preservar la integridad de nuestros poderosos ejemplares.


| Bibliografía:
- Tufts University. 2006. Dehydration and Electrolyte Losses in the Sport Horse
(en línea). North Grafton, Massachusetts, Cummings school of veterinary
medicine. - Zayden Mayorga, D. J. (2015) Determinación de la relación entre los parámetros fisiológicos: turgencia de la piel, tiempo de llenado capilar, proteína plasmática y hematocrito sobre el grado de deshidratación en equinos dedicados a la disciplina de endurance en Guatemala.