Pleuroneumonía contagiosa porcina


M.V.Z. José Ruiz Arredondo.
Coordinador técnico. QUIMICA FARVET S.A. DE C.V.
La Piedad, Mich., México


App es el agente etiológico de la Pleuroneumonía Porcina (PP), enfermedad devastadora en los cerdos de todas las edades, produciendo alta mortalidad (20 -80%) y morbilidad (100%), por consiguiente, grandes pérdidas económicas en la producción industrializada del cerdo a nivel mundial. (4)

Actinobacillus pleuropneumoniae (App) es un cocobacilo Gram negativo, pleomórfico, anaerobio facultativo, que no forma esporas y es capsulado. Se le ha considerado inmóvil, aunque en un trabajo reciente (5) han descrito flagelos y movilidad.

La bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae (App) tiene al menos quince serotipos diferentes, algunos no producen enfermedad mientras que otros causan una enfermedad grave. Los serotipos varían dependiendo del país. Los tipos 1, 2, 5, 9 y 11 son normalmente muy virulentos y los tipos 3 y 7 son leves. (3)

Los serotipos son hemolíticos y pueden producir enfermedad, pero la virulencia y severidad de la presentación depende de la toxina que produzca el agente, las principales toxinas que se producen son Apxl, Apxll, Apxlll y ApxlV las cuales tiene capacidad de generar daño celular (1)

App es transportado en las tonsilas y el aparato respiratorio superior. Se transmite a distancias cortas mediante aerosoles y sólo sobrevive fuera del cerdo durante unos pocos días.

El organismo puede afectar al cerdo desde el destete hasta el momento del sacrificio pero normalmente afecta a cerdos de 8 a 16 semanas de edad. El periodo de incubación es muy corto, tan poco como 3 horas. Las toxinas son las que producen el daño pulmonar grave. Los animales infectados pueden portar el organismo durante varios meses sin síntomas clínicos.

App es poco común en cerdas a no ser que no hayan tenido un contacto previo o que la enfermedad subclínica sea desencadenada por PRRS o gripe (3)

La infección por App puede ocurrir en cerdos de todas las edades, sobre todo en periodos estresantes. La enfermedad puede presentarse de cuatro formas diferentes (subclínica, hiperaguda, aguda y crónica), la severidad de la signología clínica varia depende de la edad de los animales afectados, el estado inmunológico del hospedero, la presión de infección y el estatus sanitario de la unidad de producción.

| Síntomas

La signología que pueden presentar los animales infectados puede ir desde fiebre de hasta 41.5 °C, incremento en la frecuencia respiratoria, tos, estornudo, disnea, cianosis, anorexia, ataxia vómito, diarrea, epistaxis, espuma con contenido sero-sanginolento.

Fase terminal: Posición de perro sentado. Disnea grave con respiración bucal y disminución brusca de la temperatura rectal. Secreción abundante, espumosa y teñida de sangre a través de los ollares nasales y de la boca, antes de la muerte. En animales jóvenes la muerte puede presentarse tan rápidamente que no lleguen a observarse los síntomas anteriormente mencionados.

| Lesiones

En presentación Sobreaguda y aguda se centran en la cavidad torácica con sangre en cavidad nasal y tráquea, edema del septo interlobular pulmonar, exudado fibrinoso amarillo-rojizo en superficie pleural, áreas irregulares firmes, duras y necróticas en superficie pulmonar (sobre todo en el lóbulo diafragmático) ocupando hasta el 50% del mismo en casos graves.

Presentación Crónica: Las lesiones son irregulares a nivel pulmonar, encapsulándose y de color grisáceo. Persistencia de pericarditis fibrinosa con adherencias costales e inflamación y hemorragia de los nódulos linfáticos bronquiales. Podemos encontrar bronconeumonia con áreas infartadas y hemorrágicas de alveolos. (2)

| Tratamiento y control

Con el fin de reducir el impacto de la enfermedad, se recomienda el uso de medicamentos con el fin de prevenirla o tratarla.

Como medida preventiva, se indica la medicación en el alimento, para disminuir la presencia de bacterias secundarias u oportunistas.

Debido a que los animales cuando cursan ya por un proceso infeccioso, el consumo de alimento disminuye considerablemente, lo cual resulta indispensable el uso de medicamentos en el agua y por vía parenteral.

De manera oportuna, antes de efectuar las estrategias de tratamiento es indispensable contar con un diagnóstico preciso, identificar el agente y hacer uso de un antibiograma para elegir el antibiótico más eficaz y/o especifico.

QUÍMICA FARVET, cuenta con medicamentos solos y combinados con potentes antiinflamatorios, analgésicos y expectorantes, para una adecuada terapia ante dicha enfermedad neumónica, los cuales se recomiendan a continuación:


| Referencia bibliográfica
  1. Carr, Jo. et al. (2018) PigHealth, PigHealth. CRC Press.doi: 10.4324/9781315157061.
  2. Extracto de: http://universoporcino.com/articulos/sanidad_porcina_07-2011_ pleuroneumonia _porcina.html
  3. Extracto de: http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Atlas%20de%20Patologia%20Enf%20Bact%20App.pdf
  4. Extracto de: https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c9.pdf
  5. Negrete -Abascal, E., Reyes, M.E., García, R.M., Vaca, S., Girón, J.A., Andrade, A., García-González, 0., and de la Garza, M.: Flagella and motility in Actinobacillus pleuropneumoniae. International PasteurellaceaeSocietyConference. Canadá. p. 37, 2002.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *